miércoles, 23 de junio de 2010

Con cada año la muerte de Gardel es noticia nueva

Suceso: Autor/ Tomás E. Montás
La triste infancia de Gardel

(Este jueves 24 de junio de 2010 se cumplen 75 años de la muerte del más grande cantor de tangos, Carlos Gardel, que por generaciones, con sus exquisitas interpretaciones, derriba un tiempo para comenzar otro y, como testimonio gardeliano, se hacen acopios en este blogger de investigaciones publicadas sobre la vida del que aún, a tres cuartos de siglo de su muerte, es noticia nueva).


"Poco se sabe sobre la infancia de Gardel, sabemos que fue entregado a la planchadora Berta mediante el pago de 3.000 pesos para que se lo llevara lejos, sabemos que Berta lo dejó en Montevideo y embarazada de Romualdo López, se volvió a Francia para tener a su hijo Charles Romuald.
En este testimonio, Gardel recuerda su paso por la escuelita de la calle Durazno, donde fue fotografiado por encargo solapado de María Lelia, que desesperaba por tener noticias de su hijo arrebatado de bebé.
“En una de sus estadías en Montevideo ya en 1930 o 31, donde Gardel actuaba como fin de fiesta de las actuaciones de la compañía teatral de Morganti, estando con su peña de amigos en el Tupí, a instancias suyas salieron a dar un paseo por el barrio Sur. Según contó el Dr. Cesar L. Gallardo, padre del también cronista deportivo Juan Gallardo, Gardel le confesó haber ido a una “escuelita de por acá” que no pudieron ubicar y que ese barrio le traía muchos recuerdos. Sin duda ese barrio dejó en el cantor imborrables recuerdos. Tal vez su mejor homenaje fue su magistral interpretación del tango de los autores uruguayos Román Machado y Arturo Senez “Isla de Flores”. Su “Isla de Flores, tan angostita, mi callecita costa del mar”. La callecita de sus “primeros principios” Ya en Buenos Aires y al “cuidado” de Berthe, Carlitos vagabundea por el barrio del Abasto y lleva una vida de abandono , carente de cariño familiar. Son numerosas las referencias acerca de sus permanentes escapadas del control de Berthe y de su forma de vida ,cayendo con frecuencia en actos delictivos de escasa entidad. Esa situación de semi abandono se sucede hasta que en 1898 se escapa al Uruguay, seguramente en busca de la ayuda o el reconocimiento de su familia biológica.” Fragmento de Mario Azzarini Scoseria http://www.montevideanos.com/tango.htm


SÁBADO 24 DE ABRIL DE 2010


La infancia perdida de Gardel


"En el principio hubo dos Carlos.
De uno se sabe dónde nació y dónde vivió los primeros años de su vida: El francés Charles Romuald. Lo que ocurrió después es un misterio.
El otro es el Carlos que todos conocemos, el que murió en el aeropuerto de Medellín el 24 de junio de 1935.
¿Qué superpuso las imágenes de Charles Romuald Gardés y Carlos Gardel?: Dinero
La carita redonda apenas sobresale en la tercera fila de niños. La imagen borrosa deja adivinar con algo de esfuerzo el rostro que se convirtió en un símbolo, una traza de identidad.
En el principio hubo dos Carlos. De uno se sabe dónde nació y dónde vivió los primeros años de su vida: El francés Charles Romuald. Lo que ocurrió después es un misterio.
"Se borró del mapa, no se supo más nada de él", dice Raúl Barbero, uno de los expertos uruguayos en la historia del "zorzal criollo", un autor que compartió trabajos con el arquitecto Nelson Bayardo, que junto al recordado "Avlis" es uno de los investigadores más rigurosos y documentados en el Río de la Plata. El otro es el Carlos que todos conocemos, el que murió en el aeropuerto de Medellín el 24 de junio de 1935. ¿Qué superpuso las imágenes de Charles Romuald Gardés y Carlos Gardel? Dinero: la herencia de uno de los artistas más prolíficos del siglo XX. A esas conclusiones llegaron los investigadores que se afirman en la tesis "uruguayista".
Una cadena de mentiras, encubrimientos e intereses espurios que construyeron el cono de sombras en torno a la leyenda de Gardel.
Del cúmulo de versiones contradictorias (se le atribuyeron cinco padres distintos) sólo parece quedar en pie la única documentada: Carlos Gardel nació el 11 de diciembre de 1887 en Tacuarembó, Uruguay.

EL NIÑO GARDEL

Antes de llegar a la esquina de Durazno y Médanos (hoy Javier Barrios Amorín) hay que viajar a Tacuarembó, y más precisamente a fines del siglo XIX cuando gobernaba Uruguay el general Máximo Santos, un tirano recordado por excentricidades tales como tener fieras en los jardines de su quinta sobre la avenida de las Instrucciones. El coronel y terrateniente Carlos Escayola era el jefe político de Tacuarembó.
Escayola contrajo matrimonio, sucesivamente, con tres hermanas.
Estaba casado con Blanca Oliva cuando tuvo una relación adúltera con María Lelia Oliva, su cuñada que por entonces tenía 13 años. La niña quedó embarazada y el nacimiento del niño fue celosamente ocultado.
El coronel le ordenó a una empleada de su hacienda que se hiciera cargo de los cuidados del recién nacido.
Se estima que alrededor de 1890 el niño fue entregado a Berthe Gardès, una planchadora francesa que trabajó en la estancia de Escayola. Hasta allí lo que se conoce de la historia oculta de la niñez de Gardel.
Y de esa historia fragmentada y contradictoria, surge una fotografía que se publicó por primera vez en la revista "La Canción Moderna", en junio de 1936. La propia Berta Gardés indicó quién era el niño Carlos Gardel, marcado con una cruz.
Con este documento se inició una investigación en los registros oficiales uruguayos que llevó a una conclusión firme: el lugar donde se tomó esa fotografía era la Escuela N° 27 de la calle Durazno 337 (numeración antigua) esquina Médanos. Esa foto nos muestra de manera indiscutible, irrebatible, porque las fotografías de esa época no mentían, la escuela donde Gardel hizo toda o parte de su escolaridad y de la que no se había encontrado, hasta ahora, otra documentación.
La búsqueda en los registros del Ministerio de Educación y Cultura fue infructuosa: no existe notación alguna con el nombre de Carlos Gardel. La matrícula escolar de la época "solamente certifica la cantidad de alumnos inscriptos, no sus nombres". El nombre de los alumnos comenzó a ser registrado en las escuelas recién a partir de marzo de 1900, se estima que la foto fue tomada en 1893.
La observación detallada de la fotografía puso también en la pista a la directora del Museo Pedagógico de Montevideo, María Hortiguera, quien halló el plano original de la Escuela N° 27. Planos, documentos y testimonios llevaron a una conclusión, en apariencia, inexorable: el niño Carlos Gardel cursó sus primeros años de escuela en Montevideo.
Los nuevos indicios socavan la tesis de los "francesistas": aseguran que Gardel no llegó a Montevideo hasta los 14 años.
El solar de la calle Durazno casi Barrios Amorín donde estuvo la escuelita de Gardel lo ocupa actualmente el edificio de la Asociación Cultural Israelita Dr. J. Zhitlovsky, puerta de por medio con el antiguo teatro Astral. Nadie que pasee hoy por ese tramo de la calle Durazno -a unas pocas cuadras de la plaza que homenajea al artista- advertirá signo alguno que delate el paso de aquel niño sin nombre. Y a juzgar por una de las anécdotas que engrosan el rompecabezas gardeliano, tampoco en los años 1930 el propio Gardel encontró trazas de su escuelita. Cierta vez, Gardel salió junto a César Gallardo, el deportista Juan Antonio Collazo, el músico Carlos Morganti, y Pedro Bernat, su apoderado, del legendario café Tupí Nambá, en la esquina de 18 de Julio y Julio Herrera y Obes. La caminata los llevó hacia el barrio Sur. De pronto, al llegar a la calle Durazno, Gardel se detuvo y le dijo a sus amigos: "Por aquí fui a una escuelita, ¿estará todavía el edificio?". Más tarde César Gallardo contaría que por más que recorrieron esa calle no pudieron encontrar la escuela.

EL OTRO CARLOS

El Registro Civil de Toulouse, Francia, establece que "el 11 de diciembre de 1890 a las 2 de la mañana en la villa de Toulouse, departamento de Haute-Garonne, Francia, nació Charles Romuald Gardés, hijo natural de Berthe Gardés, soltera, nacida en Toulouse, con domicilio en el 4 de la calle Canon d`Arcole…". El investigador Omar Ernesto Michoelsson cree haber descubierto al padre biológico de Charles Romuald. Según él, se trataría del estanciero Cipriano Romualdo López, con campos en los alrededores de Tambores. A comienzos de 1890 Berthe Gardés trabajaba en la imprenta "El Heraldo", que pertenecía a un cuñado del coronel Carlos Escayola. Debido a las presiones que Berthe habría recibido de la familia de López y aún embarazada la mujer se embarcó rumbo a Toulouse, donde finalmente daría a luz.
Los defensores de la teoría "francesista" sostienen que todo el misterio que rodea los primeros años de Gardel se debe a su origen galo. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Charles Romuald habría desertado. "Y, de rebote, si Gardel era Charles Romuald quedaba de hecho transformado en traidor a la patria.
No es poca cosa", apuntaría Nelson Bayardo en un artículo suyo que llevaba el título "Gardel: reivindicación de Carlitos y de Charles".
El Ministerio de Defensa francés se encargó de informar que no figuraba en sus registros ningún Charles Romuald Gardés. La legislación francesa, además, eximía a los hijos de madres viudas o residentes en ultramar del servicio militar.
No fue desertor ni murió en la Primera Guerra. Se estima que vivió en Argentina. Pero en realidad nadie lo sabe. Ni siquiera si estaba vivo el 24 de junio del 35, ni qué habría sentido al enterarse de la noticia. "Se borró del mapa", aseguró el gardeliano Raúl Barbero. Fuente: Diario "El País" de Uruguay.
http://www.elpais.com.uy/08/06/22/pciuda_353577.asp

Buscar este blog

PELANDO EL PLATANO

Vistas de página en total

CLAVE digital :: Principales